sábado, 21 de marzo de 2015

RADAR FORTALECE Y ACOMPAÑA PROYECTOS DE EMISORAS COMUNITARIAS



La Asociación de Radios Amigas Comunitarias de Norte de Santander -Radar tiene como fin producir una radio dirigida por y para la comunidad cuyos contenidos radiofónicos se destaquen por ser de calidad.




        FUENTE: REDial Colombia

RADIOS COMUNITARIAS Y EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN: FRANK LA RUE (ONU) - AMARC

Es inaceptable que los "radialitas counitarios" sigan siendo condenados a prisión por el uso de las comunicaciones. (Frank La Rue)




 
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=kPWDs9FK8i0



martes, 17 de marzo de 2015

¿QUÉ ES LA RADIO COMUNITARIA?


 Cuando se utiliza el término "radio comunitaria" se hace referencia a una forma particular de realizar contenidos para el formato radial. En teoría, la programación de una emisora comunitaria está constituida por series de programas educativos, enfocados en la divulgación de conocimientos básicos, de utilidad para los habitantes de una comunidad, y como apoyo a las falencias de los sistemas educativos más comunes.

 En Colombia, los orígenes de la radio comunitaria se ubican entre finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980. El objetivo principal de estas primeras emisoras comunitas era el de lograr una mayor participación de las zonas rurales del país en el entorno de la comunicación. Por esto, su programación estaba constituida por segmentos dedicados a la música regional, la instrucción y formación agrícola y zootecnista, y las noticias regionales.

 Desde sus inicios, la radio comunitaria tuvo muchos obstáculos para desarrollarse debido a la poca inversión económica que recibió del sector privado y público. Su historia no cuenta con muchos registros, a pesar de que sí se han realizado estudios por parte de teóricos de la comunicación que ven en este tipo de radio la esencia de la emisión radiofónica.







Un prototipo importante para pensar en el modelo de las emisoras comunitarias es el de la Radio Sutatenza que, si bien fue creada en la década de 1950, estableció una nueva forma generar contenidos sonoros con objetos instructivos y con una relación de cercanía con el público rural del país. Allí fue realizó el primer programa infantil radial del país, El tren de los osos en el parque, así como un importante programa de alfabetización, de gran incidencia sobre la vida de los campesinos de Boyacá, Nariño y el Tolima, entre otros departamentos.

 Desde entonces, su legado se evidenció en la fundación de muchas más emisoras de este tipo. A través de ellas se logró instaurar una cultura de la radio comunitaria que, además, acudió a la participación de personajes famosos de la televisión, de la radio comercial y de la pública, con el fin de promover sus contenidos y lograr una audiencia masiva.

 Actualmente, la radio comunitaria en Colombia recibe ayuda del Estado. Aun cuando el monto de dicha ayuda no sea realmente significativo, su alcance en las comunidades ha generado importantes resultados pedagógicos y sociales. En diferentes regiones rurales del país hay emisoras locales comunitarias donde los habitantes de la zona expresan sus inquietudes y la necesidad de una mejor calidad de vida y mayor organización social, convirtiéndose en una forma fundamental de comunicación a través de la cual es posible entender qué sucede en las provincias, y, por encima de todo, de visibilizar a los protagonistas de importantes historias de valor y trabajo.

 En las emisoras comunitarias pautan los tenderos de barrio, el zapatero del lugar, el panadero, la costurera… en fin, todos aquellos que evidencian el valor del trabajo en comunidad.


FUENTE: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per75.htm 

EMISORAS COMUNITARIAS - NORTE DE SANTANDER.



En Norte de Santander hay 28 emisoras en total, repartidas en diferentes municipios. Algunas de ellas han sido merecedoras  de  reconocimiento nacional por la  calidad  de sus  producciones radiales y la promoción de procesos  sociales y culturales.

¿CUÁL ES EL ROL DE LA MUJER EN LA RADIO COMUNITARIA?

FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=1iX82eTezyE

APARATO FONADOR.


El aparato fonador es el conjunto de órganos que intervienen en la producción de sonidos. El objetivo fundamental de estos sonidos es la comunicación humana mediante el lenguaje hablado. Éste está formado por la boca, la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los pulmones y el diafragma. Los órganos que lo integran forman parte a su vez del aparato respiratorio y algunos del aparato digestivo.

RADIO SUTATENZA: LAS CARTILLAS DEL PROGRESO CAMPESINO.














Hace 68 años se fundó radio Sutatenza en Boyacá.

Radio Sutatenza, fue una iniciativa pedagógica y de doctrina que se convirtió en una gran industria cultural, pionera en el uso de la radio y la multimedia, y cuyo archivo ofrece innumerables posibilidades para la investigación histórica. La formación campesina se adelantó mediante escuelas radiofónicas y llegó a 687 localidades del país, gracias al apoyo de 20.039 dirigentes campesinos formados por esa institución. Radio Sutatenza fue pionera en el desarrollo de un modelo educativo que fue imitado por otras emisoras católicas latinoamericanas en Chile, Argentina, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y Nicaragua, entre otras; emisoras que posteriormente se afiliarían a la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER).
Salcedo dirigía una labor titánica contra el analfabetismo. Uno de los programas radiales de educación de adultos más grandes del mundo, que en su momento llegó a tener mil funcionarios y recibía fondos de la Iglesia Católica de Alemania, países europeos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


ASÍ SE HACE RADIO COMUNITARIA, ROSA MARÍA ALFARO.



Una radio comunitaria es una estación de transmisión de radio que ha sido creada con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el desarrollo de su comunidad. Es un espacio de diálogo en el que que se le da voz y participación activa a los actores de la comunidad a la que pertenecen, la producción de contenidos van ligados a un fin común que beneficie a la misma comunidad, éstos arraigados en enfoques sociales.

ESCUELAS RADIO FÓNICAS - COLOMBIA.



El ananfabetismo rural fue combatido por la Acción Cultural Popular (ACPO); quienes buscaban el mejoramiento integral de la vida de los campesinos. fue así que se  dio a necesidad de realizar las diferentes campañas de alfabetización que iniciaban con el uso de los profesores invisibles, apoyados a su vez por un auxiliar inmediato quien era el vinculo entre el profesor locutor y sus alumnos, estos lugares de aprendizaje podian funcionar en cualquier casa campesina y era reforzda con la entrega de cartillas de alfabetización a campesinos involucrados en el proyecto de las "Escuelas Radiofónicas".

RADIODIFUSIÓN EN COLOMBIA



En colombia la radiodifusión inició a finales de la década de l920 y fue uno de los primeros países en america latina en desarrollar la radio.
en 1929 se inagura HJN, la primera emisora pública; la inaguración del radio periodismo que tuvo lugar en 1935, debido  un tragico acciente en el que murió el gran exponente del tango canción; entre 1936 y 1948 se dio el auge de la radiodifusión comercial; la aparición del radioperiódico; el nacimiento de la cadena  radial COLOMBIA S.A (CARACOL RADIO) en 1948; y posteriormente en 1949 nació RCN como cadena radial. y muchos más  acontecimientos que han marcado el camino de este medio de comunicación.

TELEGRAFÍA SIN HILOS



45 minutos sobre el nacimiento y la presencia de la radio en el mundo. ¿Cómo y cuándo se desarrolla la industria de la radio como comunicación de masas? Los padres de la radio. Clave Morse. Las ondas electromagnéticas. Henry Hertz. La radio y el Titanic. El carácter público de la radio. Los primeros transmisores. La invención del micrófono. Las radios portátiles. La radio y la guerra. Las elecciones y la radio. La radio a.m. El invento del dial. La radio en f.m. El Long Play. La Guerra de los Mundos - Orson Welles y muchos otros temas forman parte de esta pieza sonora.

FUENTE: http://www.ivoox.com/historia-radio-audios-mp3_rf_1055469_1.html